diciembre 11, 2020
Chile es conocido por tener uno de los ecosistemas marinos más productivos del mundo. Esta productividad primaria se refleja principalmente en una gran floración de las microalgas que componen el fitoplancton, este, a su vez, sirve de alimento para pequeños animales llamados zooplancton, los cuales, a su vez, alimentan a otras criaturas más grandes, las cuales repiten el ciclo, hasta que llegar a grandes depredadores como aves, tiburones, delfines y ballenas, estableciéndose una biodiversidad exquisita. Cabe preguntarse entonces, cuál es el responsable de esta destacada producción de vida marina en las aguas costeras chilenas. La explicación está en el fenómeno oceanográfico llamado surgencia.
Para entender el fenómeno de la surgencia debemos comprender los siguientes eventos. Primero, los vientos de deriva del oeste que soplan de sur a norte, por efecto de la rotación de la tierra, mueven las aguas cálidas superficiales mar adentro, osea, hacia el oeste. En segundo lugar, para ocupar el espacio generado, surgen aguas profundas muy frías que reemplazan a las cálidas (esta es la razón del por qué las aguas en Chile son tan frías). Estas aguas profundas son llamadas “aguas viejas” ya que contienen restos orgánicos acumulados de niveles superiores, por lo que son ricas en nitratos (NO3-) y fosfatos (PO4-3). Finalmente, estos nutrientes propician las condiciones adecuadas para una gran proliferación del fitoplancton.
Como podemos ver, la abundancia de biodiversidad marina tiene como base al fitoplancton, el cual es el sustento para una gran cantidad de especies con diferentes roles ecológicos. Así como en el bosque, las plantas son la base de la vida, en el mar lo son el fitoplancton y las algas. En Within Play hemos reeditado el juego Toskasi (disponible ahora en preventa y para envíos desde el 26 de diciembre del 2020, aproximadamente), para mostrar y enseñar de manera lúdica sobre esta hermosa biodiversidad propia de nuestras costas, abarcando desde las microscópicas microalgas hasta los grandes cetáceos.
Agradecimientos especiales: Dr. Antonio Cánepa y al biólogo marino Osvaldo Cerda.
Más info en aquí.
enero 22, 2021
junio 21, 2020
Te invitamos a leer la nota que preparamos sobre el uso de juegos de mesa como herramienta de enseñanza de las ciencias.
En esta oportunidad, pudimos conversar con Daniel Barria, director ejecutivo del Observatorio del Juego, Pablo Tello, biólogo marino y profesor del Santiago College y Diego Soler, jefe de área de ciencias del colegio San Miguel Arcángel, quienes nos cuentan sus opiniones y experiencias en este ámbito.
© 2021 Within Play. Todos los derechos reservados. https://es.shopify.com